En OPINIÓN LIBRE |

Los alpaqueros, luchando desde la época del Pleistoceno

Primer productor de fibra de alpaca en el mundo al contar con cerca de 4 millones de individuos, pero la inclusion del alpaquero por parte del Estado deja mucho que desear.

 

Por: Luis E. Forero Medina - Abogado/Especialista en
Saluderecho


1 de agosto 2017 | Como hace 10.000 años los alpaqueros de Puno, Cusco, Arequipa y Huancavelica, entre otras regiones, esperan que entre diciembre y marzo, en la época de lluvias, después de casi un año de gestación, las alpacas les den sus crías que cuidan día y noche; aguardando que cumplan los 2-3 años o antes, para continuar reproduciéndose.

La población de alpacas aumenta considerablemente porque después de parir quedan en celo nuevamente.

 


Los  Camélidos suramericanos son cuatro: vicuña, guanaco,  llama y alpaca; los dos primeros amenazados por la caza indiscriminada; y las  dos últimas   reportan  entre otros los siguientes  beneficios a sus criadores:
 

     

 

- Como seguridad alimentaria y nutricional la alpaca propia de los Andes Altos, supera a los bovinos  y ovinos importados por los españoles.

- Para los indígenas del altoandino, la alpaca y la llama son fuente de alimento más segura.

- Las Alpacas tienen la ventaja sobre los   bovinos  y ovinos, porque estos no pueden sobrevivir en las alturas de 3.800 msnm donde viven las primeras, ni soportan  sequías.

- Para la FAO los rebaños son una fuente de alimentos más estable que los cultivos, porque  se ven menos afectados por la adversidad ambiental.

- Las alpacas que viven hasta 14 años y  más, son  esquilados  todos los años, produciendo una  “lana muy fina que se emplea para fabricar tejidos”, indica esa Organización. 

- El cuero y pieles son altamente apetecidos para artesanías.

- Los excrementos una vez secos, se emplean para hacer fuego.

 

     


Hasta el siglo XIX las alpacas, producto bandera del Perú, sufrieron “terribles matanzas para obtener carne, cuero y vísceras”, amenazando con su extinción, conforme a la FAO. En el Perú desde el siglo XX se repobló los rebaños, al punto de convertir al país en el primer productor de fibra de alpaca en el mundo al contar con cerca de 4 millones de individuos de esa especie. Esa cantidad representa  el 83% de la población mundial de alpacas, gracias a los alpaqueros que bregan de lo lindo toda su vida para  garantizar la salud de los animales durante el año. Como resultado, generación tras generación, no ve su efectiva inclusión y participación de esa fama mundial de el Perú.

 


Miles de  alpacas con frecuencia corren el peligro de morir en  esas zonas inhóspitas donde ocurren  eventos climáticos como friajes. El apoyo internacional se presta a través de   la FAO que suministra a algunas comunidades diversas herramientas para soportar eventos climáticos. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), señala que por  el ambiente donde se desarrolla la actividad alpaquera, surge “la necesidad del apoyo desde el Estado”.

@luforero4
 
El Pleistoceno abarca las últimas glaciaciones, incluyendo el episodio Dryas Reciente (12.000 a.C-10.000 a.C). El Pleistoceno se corresponde con el Paleolítico arqueológico vulgarizando podriamos decir que el fin del diluvio universal.

 

Mensaje de propaganda institucional gubernamental

 

RELACIONADAS

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN DE HUACHOS.COM

Recibe las últimas noticias del día

Su Nombre Completo
Correo Electrónico


TE PUEDE INTERESAR
Escribe tu comentario