En CHAQRA RUNA |

Agricultores colombianos presentan al mundo entero el «oro amazónico» | VIDEO

MUNDO AGRICOLA.

En Colombia, el cultivo del cacay está brindando oportunidades de subsistencia rentables en toda la región de Orinoquía, alternativa interesante al cultivo de la coca.

El potencial de obtener flujos de ingresos más altos y estables derivados del árbol del cacay puede también incentivar a las comunidades agrícolas a proteger aún más el medio ambiente local.
El potencial de obtener flujos de ingresos más altos y estables derivados del árbol del cacay puede también incentivar a las comunidades agrícolas a proteger aún más el medio ambiente local.
 
    Un nuevo programa nacional puesto en marcha en conjunto con la Iniciativa sobre Paisajes Forestales Sostenibles (ISFL) del Fondo del Biocarbono del Banco Mundial se centra en promover la producción agrícola sostenible, como la del cacay, para ayudar a reducir las emisiones derivadas del sector vinculado con el uso de la tierra.

Jhon Muñoz corta un fruto verde del cacay con su navaja de bolsillo, y sonríe mientras tres vainas pequeñas caen sobre la palma de su mano sucia llena de tierra. Muñoz, de 41 años, está a cargo de una finca de cacay de 1090 acres en la región colombiana de Orinoquía. Él se gana la vida con el cultivo de este árbol nativo de la zona, muy raro y polivalente.

Trabajó inicialmente en Kahai, una empresa en Villavicencio que estaba empezando a explorar si los usos comerciales de la nuez de cacay podrían ser un negocio viable. Después de 10 años de abrirse camino, Muñoz administra ahora las operaciones de Kahai en Puerto Gaitán, y tiene a su cuidado más de 100 000 árboles de cacay.

El cacay

El fruto del cacay, que se asemeja en su exterior a una lima, tiene tres nueces segmentadas que se pueden consumir luego de ser procesadas o se pueden usar para producir harina o leche. El fruto también produce un aceite conocido como el «oro amazónico», que se usa con fines cosméticos. Se dice que la nuez de cacay tiene propiedades antienvejecimiento dado su alto contenido de vitamina A (retinol), vitamina E y vitamina F (ácido linoleico).

En la actualidad, la empresa exporta tres toneladas de aceite de cacay a mercados de todo el mundo como Estados Unidos, el Reino Unido, Corea del Sur, Francia, España, Australia, Canadá y Tailandia. Los precios del aceite de cacay de alta calidad son significativos. En las tiendas minoristas de Estados Unidos una botella de casi 30 milímetros puede llegar a costar más de USD 30.

«Somos el primer lugar en el mundo en producirlo a gran escala», dijo Henry Sánchez, técnico agrícola de Kahai. «Estamos llevando una nuez colombiana desde nuestra biodiversidad, desde la Orinoquía y la Amazonía, al mundo».

Image
La empresa espera aumentar sus exportaciones en los próximos años, pero necesitará ayuda en lo que respecta a aumentar los volúmenes, expandir su capacidad de elaboración y asegurar nuevos mercados.

Descifrar el mercado de las nueces

El cultivo del cacay está ofreciendo medios de subsistencia rentables frente a la producción ilegal que se ha identificado como un factor de deforestación en la región de Orinoquía. El potencial de obtener flujos de ingresos más altos y estables puede también incentivar a las comunidades agrícolas a proteger aún más el medio ambiente local. Esta es la razón por la cual Colombia está analizando de qué manera puede ayudar a ampliar las fincas de cacay, como la de Kahai.



El nuevo programa nacional puesto en marcha en conjunto con la Iniciativa sobre Paisajes Forestales Sostenibles del Fondo del Biocarbono (ISFL) (i) del Banco Mundial se centra en promover la producción agrícola sostenible para ayudar a reducir las emisiones derivadas del sector vinculado con el uso de la tierra.

«Los mayores desafíos que enfrentamos son: realizar un análisis para probar que los productos de cacay son seguros para el consumo, y así obtener mejor acceso al mercado internacional de las nueces. Aquí es donde el programa de la ISFL podría realmente ayudarnos a avanzar al siguiente nivel”, dijo Sánchez.

El programa de la ISFL en Colombia está multiplicando las alianzas entre el Gobierno y el sector privado en la región de Orinoquía para fomentar y ampliar prácticas de negocios sostenibles, e incentivar la sostenibilidad mediante pagos para la reducción de emisiones.

«El programa de la ISFL en Orinoquía está aprovechando el creciente compromiso de los agricultores y las empresas locales para regenerar las tierras degradadas debido al pastoreo, y producir de una manera respetuosa con el medio ambiente», dijo Franka Braun, especialista senior en gestión de recursos naturales y encargada de la ISFL en Colombia. «La iniciativa ofrece la oportunidad de promover una economía basada en la naturaleza en la región de la Orinoquia, una de las fronteras agrícolas que aún existen en el mundo».

«Nos sentimos muy optimistas de que esta labor del Fondo del Biocarbono hará una diferencia crítica para esta importante región al proteger el medio ambiente y al mismo tiempo ayudará directamente a las comunidades a mejorar sus medios de subsistencia», agregó Braun.

Fuente: Banco Mundial



 

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN DE HUACHOS.COM

Recibe las últimas noticias del día

Su Nombre Completo
Correo Electrónico


TE PUEDE INTERESAR
Escribe tu comentario
Multimedia
HUANCAVELICA
ica
Entretenimiento
Rome Reports
Pandemia