![]() |
Por: Ferrer Maizondo Saldaña |
---|
En la vía Huancavelica - Castrovirreyna hay un conjunto de lagunas, el trayecto es conocida como la “ruta de los espejos” porque reflejan las montañas que la rodean y el desplazamiento de las nubes en sus múltiples formas. Entre laguna y laguna hay estancias de alpacas.
Entre los acantilado rocosos de escasa vegetación corren las vizcachas con sus orejas y cola larga, saltan en libre albedrío; y, el símbolo nacional del Perú, la vicuña, con su melena blanca se desplaza nerviosa y atenta cerca de la carretera. Entre un trecho y otro se cruza de vez en cuando un zorro con su lomo gris rayado de negro. Al fondo, pegado a las montañas y bajo los nevados, están los restos de los grandes centros mineros, Caudalosa y San Genaro.
Las lagunas son de agua clara, no transparente, tampoco cristalina. Por momentos u horas son aguas azules o turquesas. Tienen oleaje suave. En algunos de ellos se visualizan patillos y parihuanas de alas rojas y pecho blanco.
Una que otra laguna tiene criaderos pequeños o en gran escala de truchas en jaulas flotantes.
En los restaurantes de Santa Inés, pasando la laguna de Choclococha, se puede degustar carne de alpaca, trucha y vizcacha. Choclococha es la laguna más conocida, referenciada y comentada. Choclococha es una laguna de mitos y leyendas. Sus aguas riegan en exclusividad el valle iqueño. Cuando se toma un pisco o vino iqueño en Huancavelica se bebe mencionando que las uvas son Ica; pero, el agua que las riega es de Huancavelica. La riqueza de Choclococha no solo es para Ica; también los chilenos están muy bien explotándolo.
Luego de pasar la cordillera de Chonta, descendemos y vamos bordeando las lagunas de Pultocc, Choclococha, Orcococha, San Francisco y Pacococha. El paisaje es deslumbrante, maravilloso. Es un paisaje que invita a recorrer y apreciar sus encantos en cada trecho; pero, siempre hay un pero en la vida, la carretera es pésima, desastrosa, abandonada. Una carretera olvidada.
A la cabecera de Castrovirreyna está Pacococha, pequeña laguna en comparación a las lagunas mencionadas. Al costado está el pueblo del mismo nombre. Casas de techo de calamina ganadas por el óxido; paredes de adobe; puertas pequeñas, estrechas, cerradas por el olvido y recuerdo de mejores tiempos. Pocos pobladores. Se puede contar con los dedos las personas que resisten el frío, el olvido y el abandono. Me indican que a la vueltecita está la casa de Mary Rojas Medina, amiga que conocí en Chincha.
El destino del viaje esta vez fue Pacococha. Alrededor hay varias minas, explotadas en pequeña y mediana escala. Todo el territorio en sus mejores tiempos fue el gran centro minero de Castrovirreyna, mimado y querido por los españoles. La plata destinada a España tenía como origen principal las minas de estos lares. Refiere Don Ricardo Palma que “Castrovirreyna se encuentra situada en una altura y es riguroso el frío que en ella se experimenta. Las minas están esparcidas en los cerros inmediatos”.
Llegamos a Pacocoha en el interés de inaugurar un moderno local para educación inicial. Mientras aguardábamos la presencia de las autoridades del gobierno regional de Huancavelica nos apersonamos con Nabel Guerra, especialista de la UGEL Castrovirreyna y, paisano, ambos somos huachinos, a la tienda cercana. La sed invitaba a ingerir algún líquido. Cerveza no podíamos tomar a esta hora y peor, previo a una ceremonia. De gaseosa estamos saturados.
Descendimos. Ingresamos a la tienda. Piso de tierra. Mostrador y andamios de madera. Detergentes, jabones, latas de atún, bebidas y algunos paquetes de galleta salpicaban los espacios del andamio. Una balanza de platillo sobre el mostrador pesa los kilos de la pobreza y las necesidades.
Poca luz en el local. Saludamos. El propietario de la tienda, un señor de pelo plateado respondió con cortesía, bastante formal.
Pedimos agua mineral. El vendedor levantó la cabeza con gesto de sorpresa, mirándonos con firmeza y atención. Con voz firme y muy bien expresado, dijo:
- Agua mineral en la laguna. Si eso les gusta, tomen las aguas de Pacococha que está lleno de mineral.
Ferrer Maizondo Saldaña / huachosperu1@gmail.com
Recibe las últimas noticias del día